Las autoridades insistieron en que el protocolo se cumplió a cabalidad, por lo que recalcaron sobre las declaraciones del alcalde de San Javier que “cuando una autoridad comunal dice que no estuvo en un hotel, que no se hizo la PCR en el aeropuerto, está faltando a la verdad”.
En el marco de un nuevo reporte sobre la situación de la pandemia en el país, las autoridades del Ministerio de Salud se refirieron a la querella presentada en contra de personeros como el jefe de cartera, Enrique Paris.
La acción judicial fue interpuesta por el abogado Luis Mariano Rendón, a raíz de las versiones cruzadas entre el alcalde de San Javier, Jorge Silva, y el Minsal respecto a la llegada del primer caso confirmado de la contagiosa variante Delta al país.
De acuerdo al detalle de la iniciativa, se les acusa de violación a la normativa sanitaria, omisión de denuncia y eventual falsificación de documento público.
En específico, el documento entregado ante el 7º Juzgado de Garantía apunta al secretario de Estado, a la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, a la seremi de Salud de la Región Metropolitana, Paula Labra, y todos los funcionarios del Minsal que resulten responsables involucrados en las declaraciones y aclaraciones emitidas para referirse al nuevo caso covid que puso en alerta no solo a San Javier, sino que a todo el país.
“CHILE TIENE UN PROTOCOLO SANITARIO ESTRICTO PARA VIAJEROS”
La respuesta a este caso vino por parte de la doctora Alejandra Pizarro, jefa del Departamento de Epidemiologia del Ministerio de Salud, quien comenzó su alocución insistiendo en “la importancia del resguardo de la confidencialidad de datos sensibles en salud, lo cual es parte de la ley de derechos y deberes de los pacientes. Nosotros, como personal de Salud y como autoridad, debemos respetar siempre”.
Respecto al primer caso de variante Delta detectado en nuestro país, sostuvo que “Chile tiene un protocolo sanitario estricto para viajeros. Según el protocolo vigente y el Código Sanitario, la autoridad sanitaria regional tiene la potestad para determinar el lugar de la cuarentena de las personas. Obviamente considerando excepciones que pueden ser de carácter humanitario o sanitario”.
Añadió que “obviamente las personas deben seguir las instrucciones de la autoridad sanitaria que son principalmente realizar su cuarentena en su domicilio, sin salir de él y sin recibir visitas”.
Añadió que “la Seremi de Salud de la región del Maule aún se encuentra recabando información y toda la información que sea recabada, y si es que se verifican incumplimientos de los protocolos, van a ser sancionados evidentemente, se van a activar sumarios sanitarios y sumarios administrativos como se ha hecho en otras situaciones”.
Por su parte, el propio ministro de Salud estableció que “la primera información era que ella viajó a la ciudad de Talca. Los datos de los pacientes para nosotros son datos sensibles, debemos cumplir con la Ley de Derecho y deberes de los pacientes porque teníamos el nombre del lugar donde estuvo, teníamos el resultado de la PCR negativa, pero esos exámenes no se pueden dar a conocer. Solo los puede dar a conocer la paciente”.
Según Paris, “cuando una autoridad comunal dice que no estuvo en un hotel, que no se hizo la PCR en el aeropuerto está faltando a la verdad. Si la paciente quiere mostrar sus exámenes, tiene todo el derecho y la libertad”.
No obstante, destacó también que “si la persona no cumplió, es responsabilidad individual también de la persona. Ella vino al funeral de su padre, y esa es una razón humanitaria muy importante”.